Hace algo más de un año coincidiendo con el segundo aniversario de la creación de Plataforma Promanantiales, escribíamos:
Esta semana se cumplen dos años desde la creación de Plataforma Promanantiales del Valle de Abdalajís, pero no hay motivo de celebración, ya que nuestro pueblo sigue siendo objeto de burla por parte de los responsables de la mayor catástrofe medioambiental de la provincia de Málaga tal y como se catalogó en sede parlamentaria.
A 60 días de la supuesta llegada del Tren de Alta Voracidad, nos planteamos muchas preguntas :
1.- ¿ porqué no hubo alegaciones para evitar la destrucción de los acuíferos
de la Sierra de Abdalajís la cual ocupa termino de tres municipios?
2.- ¿cómo es posible que Cuenca Mediterránea no se pronunciara al respecto?
3.-¿ a que se debe el mutismo de los responsables de medio ambiente?
4.-¿porqué incluso grupos ecologistas miraron hacia otro lado?
5.-¿porqué a un pueblo con el lema “Villa de Manantiales”, no se le advirtió de la prevista afección de los mismos?
6.- ¿porqué una vez producida la afección manifestaron dudar que esta estuviese ligada a las obras, si ya lo recogía el estudio de impacto ambiental de 1999?
7.- ¿Porqué hubo que insistir en que nos suministrasen agua si ya el mismo estudio recogía que debería ser así?
8.- ¿porqué se ha permitido que las cabras montesas durante más de 2 años hayan sufrido la falta de agua cuando el estudio de impacto ambiental recogía la afección sobre ésta especie?
9.- ¿cómo es posible que el responsable de Cuenca Mediterránea afirmase en prensa que en el Valle de Abdalajís no se había perdido ningún agua?
10.-¿cómo es posible que éste mismo señor afirmara no poder defender los acuíferos de nuestra sierra por no estar debidamente documentados y registrados, cuando cualquier persona puede comprobar cómo el Atlas hidrológico los situa y los recoge como pertenecientes a la cadena de los torcales?
11.- ¿Cómo es posible que afirmen que el sellado será efectivo cuando los estudios realizados recogen la posibilidad de tener que drenar agua cuando se llegue a una determinada presión sobre el túnel?
12.- ¿Porqué adif insiste en una de sus cláusulas del convenio en que ellos establecerán cual es el nivel idóneo de los acuíferos?
13.- ¿Afecta a la seguridad en el túnel el hecho de que se hayan tenido que clausurar 2 galerías de interconexión entre ambos túneles que deberían funcionar cómo salidas de emergencia en caso de un incidente dentro del mismo?
14.- ¿Porqué adif reparó carreteras supuestamente dañadas por las obras en muchos municipios y en nuestro pueblo lo descartan?
15.- ¿Cómo es posible que la Sra. Ministra de Fomento personalmente nos autorizase a estar presentes en las reuniones con los responsables y éstos ahora nos prohíban el acceso a las mismas?
16.- ¿Cómo es posible que la Sra. Ministra de Medio Ambiente afirmara que el proyecto realizado fue una “chapuza” y no se exijan responsabilidades?
Esta lista de preguntas sería interminable y nos lleva a una conclusión:
Poco importa un pueblo de 3000 habitantes ante el faraónico proyecto AVE, la clase política mira hacia otro lado, por tanto no es de extrañar que cada día mas gente pase de votar, no crea en políticos o dude de la justicia.
En esto no consiste la democracia, ni somos todos iguales ante la ley.
Hoy 2 de Octubre de 2008, paradógicamente en vísperas de nuestro tercer aniversario, hacemos público lo siguiente:

El número uno del PSOE en Málaga Miguel Angel Heredia declaraba en prensa el 20 de Septiembre de 2006: “Los dos túneles de siete kilómetros del AVE Córdoba-Málaga en Valle de Abdalajís no pasarán a la historia de este pueblo como los culpables de que deje de ser conocida como villa de manantiales” y alardeaba de que con los millones de euros destinados por el gobierno para el refuerzo e impermeabilización del túnel, todos nuestros problemas estarían resueltos.
En infinidad de ocasiones tanto el director de la línea ave Madrid-Málaga, como el Presidente de adif e incluso la misma ministra de Fomento manifestaron públicamente que con los cerca de 50 millones de euros destinados al sellado del túnel, los acuíferos se recuperarían; …y lógicamente toda la escala política repitió como papagayos esta frase, pero a nosotros no nos engañaban y hoy lamentablemente tenemos que hacer público,( tal y como hicimos en su día con los documentos que demostraban que adif conocía las consecuencias que la construcción del túnel tendría para nuestro pueblo) que adif contempla el drenaje del acuífero desde el llamado pozo B (situado a casi 500 metros sobre la traza del túnel) hasta una vaguada próxima a los embalses como medida preventiva y necesaria de seguridad para reducir la presión que ejerce la columna de agua sobre las dovelas del túnel.
Este drenaje del túnel, más el escape de agua por la boca sur del mismo, unido a la pertinaz sequía impedirán la recuperación total del acuífero y por consiguiente de nuestros manantiales.
Sin duda esta “grandiosa” obra de ingeniería es una obra de records: el túnel más largo de Andalucía, situado junto al viaducto más alto de España y la “chapuza” más grande de Europa.